El liquen escleroso (LS) es una afección crónica inflamatoria que afecta principalmente a la zona genital sin embargo también puede aparecer en cualquier parte de la piel; es un trastorno autoinmune que se caracteriza por hipopigmentación y atrofia cutánea; es más común en mujeres que en hombres. Puede aparecer en cualquier momento de la vida aunque muchas veces se diagnostica tardíamente o en la postmenopausia entre los 50-60 años; a menudo puede estar acompañada de otros trastornos autoinmunes como alopecia areata, vitiligo, morfea y celiaquía entre otros.
Las niñas (5-7 años) y mujeres prepubertales pueden padecer de LS aunque es menos común.
El diagnóstico lo realiza un médico dermatólogo basándose en las características clínicas y a menudo se confirma mediante biopsia (excepto en niñas); el LS puede causar fimosis del clítoris o cicatrización del introito vaginal; las lesiones de los tejidos pueden evolucionar hacia la destrucción de las estructuras anatómicas y el deterioro funcional; existe riesgo potencial de evolución maligna, por lo tanto, el tratamiento y el seguimiento médico a largo plazo son obligatorios.
¿Cuál es la causa del LS?
El origen del liquen escleroso aún no se comprende completamente. Sin embargo se cree que algunas personas tienen una mayor predisposición a desarrollarlo, posiblemente debido a factores genéticos ya que podría ser hereditario, factores ambientales y disbiosis intestinal. Se estima que afecta a aproximadamente 1 de cada 100 mujeres.
La incontinencia urinaria es un síntoma común en personas con liquen escleroso, aunque no está claro si el LS provoca la incontinencia o si esta podría ser un factor que desencadena el LS. Lo que sí se sabe es que la fricción o el daño en la piel, independientemente de la causa, pueden desencadenar o agravar esta condición.
El liquen escleroso no es contagioso y no se transmite por contacto, ni siquiera por vía sexual. Tampoco está relacionado con alergias, no afecta la inmunidad y no compromete los órganos internos.
¿Cuáles son los síntomas del liquen escleroso vulvar?
Los síntomas más comunes son picazón o malestar alrededor de la vulva, pero también puede notar otros síntomas como:
- Sangrado alrededor de los genitales debido a grietas en la piel
- Molestias con las relaciones sexuales
- Dolor al orinar o defecar
- Dolor al realizar deportes
- Picazón
- Ardor
- Irritación
- Cambios en la sensibilidad
- Flujo interrumpido al orinar
El LS también puede ser asintomático, lo que significa que algunas personas pueden tener la afección sin experimentar esos síntomas incómodos o dolorosos. Incluso si ese es el caso, es posible que aún noten algunos signos visibles de LS.
Algunos signos visibles que se pueden notar son:
- Manchas blancas o pálidas en la piel de la vulva y alrededor de los glúteos
- Piel arrugada o engrosada
- Hinchazón
- Pequeñas grietas en la piel
- Hematomas
- Áreas de la vulva que se fusionan
En las niñas los síntomas suelen ser:
- Picazón
- Sensación de ardor
- Dolor al orinar
- Dolor al defecar
- Alteración del sueño
- Irritabilidad
- Pérdida del apetito
Con el tiempo, si no se trata, puede causar lo que se conoce como cicatrización o fusión, que es cuando partes de la piel de la vulva comienzan a pegarse. Esto significa que los labios internos (labios menores) pueden encogerse y quedar pegados, mientras que los externos (labios mayores) pueden comenzar a pegarse (o fusionarse). A veces esto puede hacer que la entrada a la vagina se estreche y que la piel que rodea el clítoris se vuelva más rígida y menos flexible.
El diagnóstico de liquen escleroso es más frecuente en la menopausia debido a los cambios hormonales que ocurren en esta etapa de la vida. La disminución de estrógenos y andrógenos provoca un adelgazamiento progresivo de la piel y las mucosas, lo que hace que la vulva sea más frágil y vulnerable a irritaciones, inflamaciones y traumatismos.
Estos cambios no solo aumentan el riesgo de desarrollar la enfermedad, sino que también pueden empeorar los síntomas en quienes ya la padecen. La piel afectada por el liquen escleroso se vuelve aún más seca y pierde elasticidad, lo que puede generar picazón intensa, ardor, fisuras y molestias durante las relaciones sexuales (dispareunia). Además, la tendencia a la atrofia vulvar en la menopausia agrava la formación de cicatrices, favoreciendo la retracción de los tejidos y aumentando la incomodidad en la zona genital.
Por eso, es fundamental un enfoque integral que combine tratamiento médico, cuidados específicos de la piel y estrategias para mejorar la calidad de vida. La hidratación vulvar, el uso de productos adecuados y terapias complementarias, como la fisioterapia de suelo pélvico, pueden ayudar a reducir los síntomas y mejorar la salud íntima en esta etapa.
Liquen escleroso en hombres
El liquen escleroso no solo afecta a las mujeres, sino que también puede presentarse en hombres, causando cambios en la piel del pene, escroto o área anal. Aunque su causa exacta no se conoce con certeza, se cree que está relacionada con factores inmunológicos y procesos de irritación crónica. Esta afección puede provocar picazón, ardor, molestias al orinar o durante las relaciones sexuales, así como estrechamiento del prepucio (fimosis) y la aparición de cicatrices que afectan la elasticidad de la piel. Para saber más sobre los cuidados de la piel del pene haz click aquí.
¿Por qué cambia la piel?
La piel consta de dos capas principales: la epidermis, que es la capa superficial, y la dermis, que se encuentra debajo. La dermis es una estructura compleja que alberga vasos sanguíneos, nervios y colágeno.
En la enfermedad de LS, se produce un aumento de células inflamatorias, conocidas como células T, que se acumulan en la unión entre la epidermis y la dermis. Estas células liberan citocinas, pequeñas proteínas que interrumpen el equilibrio normal de la piel, afectando su renovación y funcionamiento. A medida que la enfermedad avanza, la epidermis se adelgaza, un proceso llamado atrofia epidérmica, lo que provoca que la piel luzca fina y arrugada.
Por otro lado, los fibroblastos, células presentes en la dermis, comienzan a producir colágeno en exceso. Este exceso daña la estructura normal de la piel, debilitando los pequeños vasos sanguíneos que, al perder soporte, pueden romperse y sangrar.
Con el tiempo el colágeno acumulado en la dermis se vuelve tan denso que los vasos sanguíneos y otras estructuras desaparecen, un proceso conocido como fibrosis. Esto es lo que origina las cicatrices características de la enfermedad de LS.
Como consecuencia la piel adquiere un aspecto blanco, frágil y seco, tiende a picar y es más susceptible a agrietarse. Además, estos cambios pueden alterar la forma y apariencia de la vulva, provocando lo que se conoce como cambios estructurales.
¿Existen complicaciones?
La complicación potencial más grave es un mayor riesgo de cáncer. Pero es importante recordar que el cáncer de vulva es muy poco frecuente, por lo que el riesgo seguirá siendo muy bajo. Si el LS se trata adecuadamente, se cree que este riesgo es incluso menor.
A menudo el LS se suele diagnosticar mal, más comúnmente como candidiasis (una infección por hongos) o como un síntoma de la menopausia. Por eso es importante visitar a un especialista en patología dermatológica vulvar.
Hay algunos signos clave que no se presentan con la candidiasis ni con la menopausia, estos signos suelen incluir (pero no siempre) cambios en el color de la piel y picazón persistente, picazón en el trasero o en la zona entre la vagina y el trasero. Tomar un tratamiento para la candidiasis y descubrir que no ha ayudado nos puede indicar que a lo mejor es necesario consultar con el dermatólogo.
¿Existe una cura para el LS?
El LS es una afección cutánea crónica autoinmune para la cual actualmente no existe una cura. Requiere de un tratamiento crónico y de seguimiento por parte de varios especialistas como el fisioterapeuta de suelo pélvico, el ginecólogo, el dermatólogo, el nutricionista e incluso el psicólogo.
Tratamiento médico:
Los esteroides tópicos (que se aplica sobre la piel) son el mejor tratamiento farmacológico para el LS; reducen la inflamación causada por las células T del cuerpo ayudando a detener el daño a la piel y a aliviar las molestias. Para lograrlo, deben ser muy fuertes para que puedan actuar en profundidad en la piel, donde se produce la inflamación y el daño. Como el tejido afectado por el liquen esta alterado y engrosado, el uso continuo de corticoides no suele dañarla.
Tratamiento con láser
La terapia con láser también se está investigando como una opción de tratamiento para LS; existen varios tipos diferentes de láser, pero el láser de CO2 es el más utilizado en el LS. La piel suele prepararse con crema anestésica antes de utilizar la terapia láser en la zona afectada.
Lamentablemente, los estudios realizados hasta el momento no han podido demostrar que los láseres reduzcan la inflamación, por lo que hay evidencia limitada que respalde su uso como opción principal de tratamiento para LS.
Plasma rico en plaquetas (PRP)
Esta es una forma de medicina regenerativa que se centra en reparar o reemplazar tejidos u órganos dañados utilizando células madre, factores de crecimiento (proteínas que estimulan la curación) y biomateriales (materiales que sostienen o reemplazan sus propios tejidos). Mejoran la elasticidad vulvar y coloración en todas las pacientes.
El PRP implica el uso de su propio plasma y plaquetas (extraídos de una muestra de su propia sangre) e inyectarlos en la piel afectada de su vulva para ayudar a que el tejido sane.
Exosomas autólogos
Los exosomas son pequeñas vesículas como burbujitas "mensajeras biológicas" extracelulares que contiene ARN mensajero , microARN, proteínas, lípidos y factores de crecimiento, cuyas funciones son la regeneración fisiológica del tejido, control/bloqueo de la lesión, angiogénesis y cierre de heridas. Se usan en medicina regenerativa.
Lipofilling (también conocido como injerto de grasa)
Otra forma de medicina regenerativa, el lipofilling implica transferir una pequeña cantidad de grasa de una parte del cuerpo a otra para la reducción de cicatrices y fibrosis (endurecimiento y engrosamiento de la piel) además de ayudar a mejorar los síntomas del LS y la arquitectura de la vulva.
Tratamiento de fisioterapia pelviperineal
En fisioterapia pelviperineal, los tratamientos son diseñados de manera personalizada, considerando que cada paciente presenta necesidades y condiciones únicas. A través de una entrevista clínica exhaustiva y una detallada exploración física elaboramos un plan de atención individualizado. Este plan puede incluir técnicas conductuales, terapias manuales, electroterapia avanzada y educación específica, con el objetivo de abordar las disfunciones de manera integral, efectiva e incluso autogestionada.
Nuestro enfoque no solo busca alcanzar los objetivos terapéuticos establecidos sino también mejorar significativamente la calidad de vida del paciente, promoviendo su bienestar físico y emocional.
En patologías como el liquen escleroso, el tratamiento suele ser constante debido a la tendencia de los tejidos a fibrosarse, lo que requiere un enfoque terapéutico con cierta continuidad a manera de mantenimiento para prevenir complicaciones y mantener la elasticidad y funcionalidad del área afectada.
Algunas de las técnicas que usamos para tratar el LS son:
Tecarterapia
La tecarterapia es una modalidad de tratamiento físico que utiliza la transferencia de energía electromagnética para estimular procesos biológicos y favorecer la recuperación de los tejidos.
En caso de problemas cutáneos como resequedad, irritación o afecciones dermatológicas específicas, la tecarterapia ayuda a estimular la circulación sanguínea, a promover la regeneración celular y del colágeno, a mejorar el trofismo tisular y a mejorar la hidratación de la piel.
La terapia se realiza con una frecuencia de una a dos veces por semana según cada caso y tiene una duración de unos 40 a 45 minutos; el número de sesiones varía de las necesidades y la respuesta de los tejidos a tratar.
Este tipo de terapia se contraindica en neoplasias malignas, procesos infecciosos bacterianos activos, procesos hemorrágicos internos agudos, implantes eléctricos y electrónicos(marcapasos, neuroestimuladores, dosificadores de drogas, monitorizaciones externas).
Terapia manual
La terapia manual desempeña un papel clave en el abordaje del liquen escleroso vulvar al actuar sobre las tensiones y restricciones de los tejidos afectados. Este enfoque puede aliviar el dolor crónico, mejorar la vascularización y promover la movilidad de la piel y los tejidos subyacentes, reduciendo las adherencias que suelen acompañar a esta condición; además, la terapia manual ayuda a liberar la tensión en los músculos del suelo pélvico que pueden estar en hiperactividad debido al dolor o la inflamación, restaurando su función y mejorando la calidad de vida de las pacientes. Al integrarse con un enfoque multidisciplinar, la terapia manual contribuye significativamente a la reducción de los síntomas y a la recuperación funcional en el liquen escleroso vulvar.
Uso de dilatadores y masajeadores
Para abordar las complicaciones, el uso de dilatadores y masajeadores (vibradores) puede ser una herramienta efectiva dentro de un enfoque terapéutico integral. Algunos de los beneficios que podemos obtener son:
Mejoran la elasticidad de los tejidos: los dilatadores permiten estirar suavemente los tejidos, previniendo y reduciendo la formación de adherencias o retracciones.
Disminuyen el dolor: el masaje con masajeadores especializados ayuda a desensibilizar las áreas afectadas y reduce el dolor asociado con el contacto o la presión, mejorando la tolerancia al roce y a las actividades cotidianas.
Facilitan el flujo sanguíneo: el uso adecuado de masajeadores estimula la circulación en la zona afectada, favoreciendo la oxigenación y el proceso de reparación tisular.
Promueven la funcionalidad sexual: muchas pacientes con liquen escleroso reportan dolor durante las relaciones sexuales (dispareunia). Los dilatadores pueden utilizarse como una herramienta progresiva para reducir el dolor y recuperar la funcionalidad sexual en combinación con lubricantes y otras terapias.
El tratamiento con dilatadores y masajeadores debe ser parte de un abordaje integral que incluya terapia manual, ejercicios específicos, y en algunos casos, electroterapia para potenciar los resultados. Además, el acompañamiento profesional asegura el uso correcto de estas herramientas, minimizando riesgos y optimizando los beneficios.
Cosas que se pueden hacer para aliviar el liquen escleroso
Si tiene liquen escleroso, hay algunas cosas que puede hacer para ayudar a evitar que su piel se irrite o se dañe:
- Lavar con un sustituto de jabón emoliente en lugar de jabón normal o simplemente lavar con agua
- Secar suavemente los genitales después de orinar
- Aplicar regularmente una crema o ungüento protector en las áreas afectadas
- Usar hidratante vaginal
- Usar ropa interior de algodón
- Usar lubricante si el sexo es incómodo
- Lavar la ropa interior con detergente neutro o para bebé (sin perfume)
- Procurar un adecuado descanso al dormir
- Visitar a un especialista en nutrición para eliminar alimentos que empeoren los síntomas
- Incluir alimentos ricos en ácidos grasos esenciales, como omega-3, en la dieta puede fortalecer la barrera cutánea desde adentro, favoreciendo la hidratación de la piel
No
- No fume
- No se rasque ni frote la piel afectada
- No utilice jabones perfumados, gel de baño o de ducha
- No use ropa ajustada o restrictiva, como ropa interior ajustada incluso tangas brasileñas
- No use protectores diarios o use los que no tengan fragancia si necesita usarlos
- No realice actividades como andar en bicicleta o montar a caballo hasta que sus síntomas hayan mejorado
La autoexploración y el conocimiento de la anatomía pueden ser clave para identificar alteraciones y buscar ayuda a tiempo.
La combinación de un diagnóstico correcto, un tratamiento especializado y un seguimiento continuo es clave para garantizar el bienestar físico y emocional de quienes enfrentan esta condición.
Autora: Carla Villalobos, fisioterapeuta especialista en suelo pélvico
Click aquí para más información o solicitar cita.
Referencias bibliográficas
2023 Jul 31. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2025 Jan–.PMID: 30855834
https://www.lichensclerosusguide.org.uk