¿Qué es?
El síndrome de vejiga hiperactiva es una enfermedad caracterizada por urgencia urinaria con o sin incontinencia de urgencia y que usualmente se acompaña con frecuencia y nocturia (despertarse en la noche parair a orinar varias veces).
Esta afección ocurre debido a una alteración de la fase de llenado de la vejiga en la cual los nervios envían señales en el momento incorrecto y se presentan contracciones involuntarias del músculo que recubre la vejiga llamado músculo detrusor provocando ganas urgentes de orinar.
La vejiga hiperactiva también suele conocerse como: vejiga espasmódica, vejiga espástica, vejiga hiperreactiva, vejiga inestable, y vejiga irritable.
¿Qué síntomas presenta?
Si una persona presenta dos o más de los siguientes síntomas, podría estar padeciendo vejiga hiperactiva:
- Ganas repentinas de orinar y necesidad imperiosa de orinar inmediatamente
- Orinar ocho o más veces al día o más de dos veces a la noche
- Pérdida de orina luego de haber tenido ganas repentinas de orinar
- Incontinencia de urgencia que se presenta como goteo o derrame de orina después de la necesidad repentina de orinar
Si sospechas que tienes vejiga hiperactiva lo mejor es acudir al médico urólogo para que te diagnostique correctamente.
Causas:
La mayoría de las veces las causas se desconocen pero puede deberse a:
- Una alteración neurológica: como en el caso de la esclerosis múltiple, la enfermedad de Parkinson, una lesión medular, accidente cerebrovascular
- Un origen vesical: obstrucciones, cálculos en la vejiga, tumores, fármacos, cirugías anteriores para tratar otros tipos de incontinencia, prolapso de órganos pélvicos
- Diabetes Mellitus
Implicaciones:
La vejiga hiperactiva está presente tanto en hombres como en mujeres y el riesgo de padecerla aumenta con la edad.
La prevalencia en la población general es del 14-16% y el costo total para el diagnóstico y tratamiento es comparable al costo de la osteoporosis, los cánceres ginecológicos y de mama.
Este padecimiento tiene un impacto negativo en la calidad de vida de la persona afectando de manera importante su vida sexual, el desarrollo de actividades deportivas, actividades sociales o incluso el ocio ya que puede limitar actividades como dejar de ir al cine ir al cine por miedo a tener que salir corriendo frecuentemente al baño.
La pérdida involuntaria de orina puede llegar a ser algo penoso e inquietante y es común que las personas que padecen este síndrome intenten encarar los síntomas por si mismas sin pedir ayuda ya sea por desconocimiento de un posible tratamiento o por vergüenza.
El impacto que provoca en la calidad del sueño es muy importante provocando cansancio y depresión.
¿Cómo se trata?
Los médicos suelen prescribir agentes antimuscarínicos los cuales son con frecuencia elegidos como el primer tratamiento para la vejiga hiperactiva a pesar de que un alto porcentaje de pacientes tratados con estos fármacos interrumpen el tratamiento debido a lo largo del tratamiento y a los efectos secundarios tales como sequedad de boca, trastornos de la visión, constipación o estreñimiento y reflujo gastroesofágico.
Además de los tratamientos farmacológicos existen tratamientos fisioterapéuticos no invasivos específicos para el síndrome de la vejiga hiperactiva:
- El entrenamiento de la musculatura del suelo pélvico suele ser parte del tratamiento ayudando a inhibir la contracción del detrusor
- Técnicas de relajación del suelo pélvico para ayudar a mejorar la funcionalidad del mismo
- Terapia manual intracavitaria para disminuir la hipertonía muscular y la retracción fascial que a menudo acompaña a este síndrome
- Neuromodulación del tibial anterior
La neuromodulación del nervio tibial posterior es particularmente eficaz en el tratamiento de los síntomas de vejiga hiperactiva y es considerada como igual o más eficaz que el tratamiento farmacológico, permitiendo una reducción o inhibición efectiva de la actividad del músculo detrusor de la vejiga mediante la estimulación de las fibras aferentes del nervio que inerva la vejiga. En esta técnica se utilizan dispositivos de electroterapia y electrodos para realizar la estimulación, además el paciente puede continuar el tratamiento en casa mediante aparatos portátiles. Es muy segura, sin efectos secundarios y no dolorosa; además puede usarse cuando otros tratamientos han fracasado.
Para poder seguir el tratamiento en casa, el fisioterapeuta debe de programar el dispositivo con los parámetros específicos usados para el tratamiento mediante neuromodulación y además debe entrenar al paciente con respecto a la ubicación y colocación de los electros, el tiempo de uso y la frecuencia de aplicación.
NeuroTrac Continence en Amazon(ES)
Electrodos Cuadrados Tens en Amazon(ES)
Los resultados de la neuromodulación son: reducción los episodios de urgencia, de la frecuencia miccional tanto diurna como nocturna, mejora la calidad del vida al reducir los síntomas y mejora la capacidad de la vejiga.
Los cambios en el estilo de vida son parte del tratamiento y se consiguen limitando el consumo de los alimentos y bebidas que contienen altos niveles de cafeína o ácidos tales como el café, gaseosas, zumos ácidos como el de naranja, pomelo o tomate además del consumo de alcohol debido a que pueden contribuir irritando el revestimiento de la vejiga provocando más urgencia.
Mediante la implementación de un diario miccional, en el cual se registran durante varios días la ingesta de líquidos y alimentos durante 24 horas, se puede estudiar el patrón de vaciado vesical para poder proseguir con un entrenamiento de micciones programadas progresivamente con el fin de reeducar la vejiga.
Si padeces de vejiga hiperactiva te aconsejo que consultes con un fisioterapeuta especialista ya que el tratamiento es sumamente efectivo y te va ayudar a mejorar considerablemente.
Autora: Carla Villalobos, fisioterapeuta especialista en suelo pélvico
Click aquí para más información o solicitar cita.
Referencias bibliográficas
The Female Patient y The North American Menopause Society website
The International Continence Society website
Percutaneous tibial nerve stimulation versus electrical stimulation with pelvic floor muscle training for overactive bladder syndrome in women: results of a randomized controlled study. Scaldazza CV, et al. Int Braz J Urol. 2017;43:121-126.